viernes, 10 de junio de 2011

REPORTE DE LECTURA:"LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACION FORMAL: ENSEÑAR A PENSAR Y SOBRE EL PENSAR


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UASD
ASIGNATURA: INFORMATICA Y TECNOLOGIA EDUCATIVAS APLICADA A LA PSICOLOGIA ESCOLAR
MAESTRO: RAFAEL EMILIO ARIAS LARA
REPORTE DE LECTURA: “LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES EN LA EDUCACION FORMAL: ENSEÑAR A PENSAR Y SOBRE EL PENSAR"
SUSTENTATE: SOR INGRY DURAN PIÑA

1.     Titulo: Las Estrategias de aprendizaje en la Educación  Formal: Enseñar a Pensar y sobre el Pensar
2.     Autor: Carlos  Monereo
3.     Fecha: Marzo  1990
4.     Lugar: Universidad Autónoma de Barcelona
5.     Resumen: El contenido de este artículo es sobre las Estrategias de Aprendizaje en una educación formar donde se quiere enseñar a que los estudiantes tengan la capacidad de pensar y sobre el pensar, resaltando las habilidades metacognitivas que los  maestros va a desarrollar durante el proceso de enseñanza aprendizaje donde las mediaciones a utilizar son las cognitivas con un código de información determinada.
Define y desarrolla varios conceptualización de  lo que es lo cognitivo en diferentes vertientes; Presentado un estudio piloto muy interesante donde responden a los propósitos generales del tema tratado para lograr el a Aprender a Aprender sobre los aspectos de “enseñar sobre la base del pensar”.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y/O EMPÍRICOS RELEVANTES

Define las estrategias de aprendizaje como un  comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motoricos con el fin de enfrentarse a situaciones – problemas, globales o específicos de aprendizaje.
Las estrategias serán las responsable de que todo el proceso de aprendizaje facilite la asimilación de la información que llega dl exterior al sistema cognitivo del sujeto. Estas estrategias no han sido buen implementada en la Educación Formal sino que han sido incorporada en un aparte del curriculum escolar en su manera de “Enseñar a aprender con las habilidades de estudios”.
En las estrategias de aprendizajes se identifican tres aéreas de atención Educativa:
1.     Enseñar a pensar su interés es desarrollar en los estudios un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.
2.     Enseñar sobre el pensar: se anima  a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) esto le permite poder controlarlos y modificarlos, mejorando el rendimiento y eficacia en el aprendizaje individual.
3.     Enseñar sobre la base del pensar: se ocupa de incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del curriculum y adaptándolo a las áreas de contenido a los niveles educativos.
El aprendizaje es un proceso de mediación que primero se produce fuera del aprendiz, a través de la acción del agente cultural, quien resume, valora, explica, interpreta, amplia o censura la información original.
Tiene que darse una correlación entre aprendizaje profundo y aprendizaje idiosincrásico, aunque los centros de interés se han distintos para que puedan darse un procesamiento de la información.


Existen tres niveles de compresión de una misma información:

1er. Nivel: Consiste en dar sentido que supone la capacidad de explicar con otras palabras, parafrasear la información.
2do. Nivel: es la compresión cognitiva donde al sujeto extrae la estructura o regla que subyace a la extra la estructura o regla que subyace a la información y puede aplicarla a ejemplos paralelos.
3er Nivel corresponde a un aprendizaje profundo, en el que el sujeto añade experiencias y emociones de carácter personal, que promueve la generación de nueva información, el autor la llama “comprensión empatía”.
Existen dificultades para unificar la legitimidad científica de las estrategias de aprendizajes y han propuesto tres variables que puedan ayudar a delimitar distintas clases de estrategias:
1.     La naturaleza del objeto sobre el que incide su acción mediadora- facilitadora.
2.     El grado de trasferencia a situaciones de aprendizaje diversas que demuestran poseer.
3.     La dificultad para ser enseñadas en marcos instrucciones.
Hay que distinguir según Kirby entre microestrategias de aprendizajes que actúan entre un problema o tareas específicas y su adquisición por el sistema cognoscente, con el nivel muy limitado de generalización  a otros problemas o tares nuevas pero susceptible de ser enseñadas. Y las macroestrategias de aprendizajes cuya acción tiene por objetivo el conocimiento y comprensión de los propios mecanismos de aprendizajes que pone en marcha el sujeto, con un elevado grado de trasferencia y de difícil, aunque posible, enseñanza.
Se realizan un planteamiento de que los métodos más productivos son aquellos donde los estudiantes reflexionan críticamente sobre sus propias prácticas, para lograr que las buenas prácticas de aprendizajes.


Hay tres métodos de enseñanza:

a)     El modelamiento metacognitivo: es propuesto por Bandura que consiste en un modelo que refuerza las imitaciones que efectúa un observador de su comportamiento, se toma como punto de referencia las conductas observables a imitar por acciones cognitivas.

b)    El análisis y discusión metacognitiva: pretende identificar y valorar los procesos de pensamiento que subyacen a un producto o respuesta final, ayuda a que el alumno sea consciente de la bondad y eficacia de sus propios mecanismos de resolución y en algunos casos modificarlos.


c)     La autointerrogación metacognitiva: su objetivo es tratar de que los estudiantes  conozcan las modalidades de procesamiento y decisión cognitivas; establece un sistema de autorregulación del proceso de pensamiento con interrogantes sonde el sujeto tiene que hacerse a sí mismo antes, durante y después de la ejecución  de una tarea.

METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza en el documento es:
a)     Descriptiva y Explicativa: por la manera en que define los conceptos y claridad como la precisión con que son abordados los mismos.
b)    Investigativa: porque presenta un estudio piloto realizado a 16 profesores de distintos niveles educativos con una incidencia positiva en  la planificación, monitorización y evaluación de los procesos cognitivos en las sesiones de clases.




RESULTADOS Y DISCUSION
v Que al trabajar los procedimientos metacognitivo se pueda lograr un excelente proceso de enseñanza aprendizaje.

v El desarrollo de la enseñanza de estrategia de aprendizaje tiene que lograr su propósito fundamental en ser humano: Enseñar a pensar que es razonamiento, Enseñar sobre el pensar que es el intelectual y enseñar sobre la base del pensar que es el resultado y el objetivo que llegue a ser aprendizaje significativo.

v Que el proceso de asimilación de los contenidos el Maestro instruye en el qué y el cómo tratar y presentar /representar el contenido que llegue a ser aprendido.

v Durante el proceso de enseñanza aprendizaje procurará que se dé una interrelación  entre la microestrategia de aprendizaje que su papel es actuar entre el problema y su adquisición en el sistema y la microestrategia de aprendizaje que su acción es el conocimiento y comprensión de los propios mecanismo de aprendizaje.


v El maestro durante el proceso de enseñanza  utilice estrategias de aprendizaje que lleven a que el estudiante en su enseñanza por descubrimiento logre comprensión, utilice sus conocimientos previos y que el aprendizaje sea profundo y duradero y aprenda a dar significado.

CONCLUSIONES RELEVANTES
Ø A lo largo de los años la educación formal ha incorporado en su enseñanza al currículo escolar el propósito de enseñar a aprender y lo hace con las habilidades de estudio, técnica, métodos, estrategias y acciones que  favorezcan el proceso, utilizando métodos de instrucciones que ayuden a los estudiantes a los propósitos de los mismos.

Ø Que el estudiante aprenda a dar compresión a la información, dando sentido a las palabras, parafraseando la información; teniendo una comprensión cognitiva y teniendo un aprendizaje profundo donde el pueda incorporar sus experiencias  emociones personal promoviendo nueva información y lograr una comprensión empática.

Ø Los aspectos con la relación a la información  son descriptivos porque permite un aprendizaje acorde a una educación  formal.

Ø Para que el educador  pueda lograr un aprendizaje profundo en sus alumnos debe hacer una buena instrucción del aprendizaje e informar (contenidos) con la compresión (asimilación).

Ø El proceso de metacognición se logre en un centro educativo el maestro tiene que tener una buena planificación del material a enseñar y buenos métodos de enseñanza.

Ø Enfatiza que los métodos más productivos son donde los estudiantes reflexionan son sus propios practicas de enseñanza y buscan soluciones para  lograr buenos aprendizajes.

Ø Los procesos de enseñanza que presenta tienen varias vertientes interesantes: que se pueda ser por una observación de una tarea similar por un método de análisis y discusión, que el sujeto sea  capaz de interrogarse a si varias tareas realizadas.

Ø El procedimiento metacognitiva de enseñanza aprendizaje es muy interesante porque desarrolla en los estudiantes la autonomía, de aprendizaje y los adoptados de sistemas de autoanálisis, autorregulación y auto optimización de sus propias estrategias cognitivas y sus tareas.

MIS CONCLUSIONES
*   Cuáles son las cosas que realmente los estudiantes aprender en las escuelas que son significativas que son útiles en la vida.

*   Cuando se logran un buen aprendizaje por la compresión y el análisis de los contenidos la persona es capaz de  lograr un aprendizaje significativo y duradero que podría utilizar a lo largo de toda la vida.

*   En un proceso de enseñanza aprendizaje se da un aspecto que es grupal colectivo pero las respuestas con relación a la asimilación y comprensión es individual y el maestro tiene que tener la capacidad de maneja el proceso para que se éxito y se logren los objetivos propuestos en ambos aspectos.

*   Es positivo como resalta el aprendizaje significativo Ausubelian haciendo énfasis en lo que el individuo es consciente de lo que sabe y de lo que no sabe para elaborar una información que le permite la compresión de la misma.

*   Se puede decir que el aprendizaje es significativo y duradero cuando es capaz de poner en la práctica y utilizarlo en su vida cotidiana.

ASPECTOS A CRITICAR
ü Sentí el contenido muy teórico con unos objetivos muy claros pero falta un contexto donde el estudiante pueda “aprender a aprender” de la elaboración de sus propios conocimientos no tantos de los curriculares.

ü En algunos aspectos no se delimita entre lo cognitivo y los metacognitivo en sus formas de atención, comprensión y memoria que puedan influir en la capacidad del sujeto.

ü En que mediada una persona tiene la capacidad de valorar la información dentro de sus sistemas cognitivo que no es propio y no tiene el dominio de sus estrategias.

ü Están los maestros preparados a cómo aprender de un tema y puedan introducir junto con el qué se aprende durante se está impartiendo una asignatura que pueda producir en los estudiantes un aprendizaje duradero.

ü Nuestros centros educativos en Dominicana contamos con maestros que puedan implementar en sus prácticas educativas las habilidades metagconitivas de “Enseñar a aprender” y el “el enseñar a pensar” quedando en estas en lugar de implementar la “enseñanza sobre la base del pensar. ¿Cuales se están utilizando? ¿En cuales estamos?

ü El modelo de educación curricular que se implementa esta enfatizando el aprendizaje del medio para construir nuevos aprendizajes  que sean competentes para la vida de formar ciudadanos que puedan construir sus propios aprendizajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario